Pese a que el territorio costarricense representa solo el 0,03% de la superficie global, contiene una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta, con al menos un 5% de la diversidad biológica de la Tierra, lo que ha impulsado una política basada en la convivencia armoniosa con la naturaleza. Este compromiso se refleja en el hecho de que el 25,6% de la superficie del país se encuentra sometida a algún tipo de protección estatal, junto con alrededor de un 8% en manos privadas; en la recuperación de la cobertura forestal, que alcanza actualmente, según diversas estimaciones, entre el 45% y el 48% del territorio nacional; en la suscripción de numerosos tratados ambientales internacionales; en el establecimiento de nuevas instituciones en el sector (18 en los últimos 14 años) y en la promulgación de cuerpos normativos como la Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en 1993, la Ley del Ambiente en 1995, la Ley Forestal en 1996, la Ley de Biodiversidad en 1998 y reformas constitucionales con respecto a la protección y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Costa Rica tiene también un fuerte compromiso con la protección del medio ambiente, ubicándose en el primer puesto de América Latina en cuanto a desempeño ambiental (Índice de Desempeño Ambiental, 2016).

Actualmente, Costa Rica cuenta con la mayor superficie protegida del mundo: 1.342,900 hectáreas de superficie protegida mediante el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el cual tiene bajo su responsabilidad el cuidado y la conservación de más de 30 unidades diseminadas por todo el país, constituidas por un conjunto de parques nacionales o reservas biológicas terrestres y marinas. Gracias a las múltiples iniciativas en este campo, el país ha venido ejerciendo un gran liderazgo en el ámbito internacional:

  • Desde 1992 se convirtió en la sede mundial del Consejo de la Tierra.
  • Ha sido pionera en la introducción de esquemas novedosos de desarrollo sostenible como el intercambio de deuda externa por protección de la naturaleza.
  • Ejerció un gran protagonismo en las Actividades de Implementación Conjunta (AIJ) y en las negociaciones tendientes a la consolidación de un mercado internacional de carbono con el propósito de contribuir en la protección del clima para las generaciones presentes y futuras.
  • En 1996 Costa Rica llevó a cabo la primera venta de carbono en el mundo, con el gobierno de Noruega.
  • Con base en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, el Gobierno ha preparado una estrategia de cambio climático de largo plazo y está comprometido con lograr convertirse en un país carbono neutral.
  • Figuró en las negociaciones que concluyeron con la adopción del Protocolo de Bioseguridad.
  • Ejerció un liderazgo en las negociaciones en materia de recursos forestales a través de la «Iniciativa Costa Rica – Canadá» y en la propuesta de Costa Rica como sede de la Secretaría del Foro de Naciones Unidas sobre Bosques.
  • Contó con una destacada participación en la redacción del Protocolo de Kyoto.

Su participación en los diversos temas de medio ambiente y el prestigio que posee en ellos le ha permitido contar con el apoyo de países amigos para albergar la sede de importantes encuentros internacionales tales como la 7ª Conferencia de las Partes de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR) en 1999, siendo el primer país en desarrollo en tener ese privilegio; y el Panel de Expertos en Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios efectuada en ese mismo año.

En la actualidad Costa Rica es uno de los únicos países en desarrollo que ha adoptado un impuesto sobre los hidrocarburos que financia parcialmente el único sistema nacional existente de pago por servicios ambientales, lo cual convierte al país en el mayor comprador de carbono de los bosques en el mundo. Asimismo, Costa Rica se ha planteado el objetivo de convertirse en un país carbono neutral en el año 2021.

En cuanto a la vigilancia de las áreas protegidas, han surgido grupos de la sociedad civil como los 180 Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), que constituyen la mayor red de voluntariado existente en Costa Rica. Además, el sector privado participa en la conservación por medio de reservas privadas, cuyos terrenos (60.000 hectáreas) cubren más del 1% del territorio nacional, así como a través de cincuenta iniciativas locales de corredores biológicos, que abarcan el 23% de la superficie del país. La sociedad civil también se ha involucrado en procesos deliberativos relacionados con el diseño de leyes y estrategias, y en la gestión de las áreas de conservación mediante los consejos regionales y las experiencias de co-manejo.

Adicionalmente, el Programa Nacional de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos, desarrollado por el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) y la Administración de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos de América (NASA), realizó en el 2003 la Misión CARTA, con el objetivo de mapear y recolectar datos atmosféricos, ambientales y de uso del suelo, con instrumentos de alta precisión. Los resultados de ese estudio ayudarán a comprender mejor las consecuencias de los cambios en el uso del suelo, la dinámica de los ciclos de carbono, la contaminación del aire en las ciudades y otros importantes fenómenos.

Parques nacionales en Costa Rica

Costa Rica creó en 1970 su red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994. Este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas del territorio.

La Cordillera de Talamanca cuenta con un gran número de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque internacional La Amistad, que se extiende sobre ésta y hasta dentro del territorio panameño. En la península de Osa se encuentra el Parque Nacional Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras bajas único en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven allí.

  • Primer parque fundado: Parque nacional Volcán Poás, 1971

  • Primera reserva fundada: Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco (21 de octubre, 1963)

  • Parque más pequeño: Parque nacional Manuel Antonio (16 km²)

  • Parque más grande: Parque Internacional La Amistad (1991 km²)

Las áreas protegidas de Costa Rica dan refugio a cientos de especies de mamíferos, reptiles, aves, anfibios, insectos, peces, plantas y hongos que son objeto de estudio de muchas instituciones a nivel mundial. Algunas de estas especies son de gran importancia, porque debido a la destrucción de su hábitat están en peligro de extinción, como varias especies de ranas venenosas, el jaguar, el perezoso de dos dedos, serpientes como la bocaracá o la coral, y aves de gran tamaño como el águila arpía o las lapas verdes, por lo que son necesarios estrictos controles para no afectar el número de ejemplares que quedan.

Además de tener un valor fundamental en el mantenimiento de vida sobre la tierra en todas las escalas jerárquicas, las áreas protegidas también proporcionan materia prima, alimento, agua, oportunidades recreativas y control de microclimas de forma gratuita. En Costa Rica se ha aprovechado la existencia de estas áreas protegidas para el turismo (nacional e internacional), la recreación, la educación, investigación, capacitación, la protección de cuencas gracias a la vegetación natural y para la preservación de la biodiversidad, y, junto a esta el material genético ya que 5% de toda la diversidad biológica de la Tierra se encuentra en este país.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación Costa Rica (SINAC)

Es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET).

El SINAC posee personalidad jurídica instrumental, y ejerce sus funciones como un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integra las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas y la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país.

El SINAC ofrece una conservación integral y la posibilidad de desarrollar una gestión pública responsable, con la participación del Estado, la Sociedad Civil, la empresa privada, y de cada individuo del país interesado y comprometido con la construcción de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

A nivel territorial, el SINAC está dividido en once áreas de conservación (un total de 34 áreas entre parques, reservas y refugios – ver mapa), donde se interrelacionan actividades tanto públicas como estatales y se buscan soluciones conjuntas, orientadas por estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Fuentes:

  1. Parque Nacional Santa Rosa
  2. Parque Nacional Guanacaste
  3. Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio de Vida Silvestre Tamarindo
  4. Reserva Nacional Absoluta de Cabo Blanco
  5. Parque Nacional Barra Honda
  6. Parque Nacional Palo Verde
  7. Reserva Biológica Lomas Barbudal
  8. Refugio de Vida Silvestre Ostional
  9. Parque Nacional Carara
  10. Parque Nacional Manuel Antonio
  11. Parque Nacional Ballena
  12. Reserva Biológica de Isla del Caño
  13. Parque Nacional Corcovado
  14. Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo
  15. Parque Nacional Cahuita
  16. Parque Nacional Tortuguero
  17. Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado
  18. Refugio de Vida Silvestre Caño Negro
  19. Parque Nacional Rincón de la Vieja
  20. Parque Nacional Arenal
  21. Parque Nacional Volcán Poás
  1. Parque Nacional Braulio Carrillo
  2. Parque Nacional Volcán Irazú
  3. Monumento Nacional de Guayabo
  4. Parque Nacional Orosi (Tapantí)
  1. InterParque Nacional La Amistad
  2. Reserva Biologica Hitoy-Cerere
  3. Parque Nacional Chirripó
  4. Refugio de Vida Silvestre Golfito
  5. Refugio de Vida Silvestre Isla Bolaños
  1. Reserva Biologica Islas Guayabo, Negritos y Pájaros
  2. Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú
  3. Parque Nacional Juan Castro Blanco
  4. Parque Nacional Isla del Coco (Patrimonio de la Humanidad)

Agenda Verde – Viceministerio de Ambiente

La Agenda Verde está focalizada en el fortalecimiento de los procesos, programas y proyectos en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad terrestre, aunque con participación activa también en la agenda marina; todo en el marco de la misión y visión del MINAET y en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”.

Todo esto es necesario para: alcanzar la consolidación del SINAC; el establecimiento de alianzas público-privadas para el mejoramiento de las infraestructuras y de los servicios; la búsqueda y la puesta en marcha de proyectos de cooperación técnica y de financiamiento para coadyuvar la administración de 169 áreas protegidas, marinas y terrestres; seguir con el fomento de la iniciativa REDD + (reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal) y otras iniciativas que buscan crear incentivos a la producción sostenible y una contribución significativa a la meta de alcanzar la carbono neutralidad en el 2021; fortalecimiento de la autoridad competente en materia de acceso, uso y distribución justa y equitativa de los beneficios generados por el uso sostenible de los recursos genéticos y bioquímicos presentes en la biodiversidad del país.

A continuación, las principales acciones o actividades que se han desarrollado en la Agenda Verde:

  • Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

  • Fortalecimiento del Programa de Pago por Servicios Ambientales

  • Apoyo en la Gestión de la Biodiversidad

  • Aporte a la Meta Nacional Carbono Neutralidad

  • Agenda Marina

  • Proyección Institucional

  • Seguimiento y participación en Acuerdos y Convenciones Internacionales

Políticas Azules – Viceministerio de Agua y Mares

Con esta agenda, el Viceministerio de Agua y Mares tiene como objetivo el de lograr la definición de los elementos básicos de la Rectoría de Agua y Mares, así como el nombramiento de una entidad, adentro del Viceministerio de Agua y Mares, dirigida a organizar y potenciar la adecuada respuesta del gobierno frente a estos problemas, liderando la protección y la gestión sostenible de los recursos marino-costeros del país.

Fuente: http://www.minae.go.cr/index.php/es/2012-06-08-20-20-39/recurso-hidrico-agenda-azul

Agenda café – Viceministerio de Ambiente

Esta agenda está gestionada por el Viceministerio de Ambiente y persigue: lograr el fortalecimiento institucional y normativo para gestionar y prevenir las eventuales fuentes de contaminación procedentes del sector productivo de Costa Rica; elaborar instrumentos de gestión de la calidad ambiental; cumplir con los compromisos internacionales.

Para atender esta agenda, el Viceministerio de Ambiente cuenta con la ayuda de las siguientes instancias:

  • Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA): evalua el impacto ambiental de proyectos, obras y otras actividades con el fin último de prevenir, controlar y mitigar los niveles de contaminación de dichas fuentes.

  • Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA): creada en 2002, es una entidad que asume, bajo un enfoque preventivo, el astablecimiento de políticas y acciones para proteger el aire, el agua y el suelo.

  • Dirección de Cambio Climático (DCC)

  • Dirección de Geología y Minas

Para lograr una mejor gestión de la calidad ambiental, el Viceministerio utiliza los siguiente instrumentos:

  • Los Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia

  • Los Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)

  • El Programa para mejorar la Calidad del Aire del Gran Área Metropolitana

  • Perfil Nacional de Sustancias Químicas

Vinculados con el tema de la agenda café destacan dos convenios, el Convenio de Estocolmo sobre Componentes Orgánicos Persistentes y el Protocolo de Montreal para la Protección de la Capa de Ozono. Al respecto destacan los siguientes logros:

  • Se cuenta con el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo

  • Primer inventario nacional de COPS (Bifenilos policlorados (PCBs), plaguicidas COPs y obsoletos y dioxinas y furano

  • La eliminación total, en diciembre del 2009, de la importación de los CFC, sustancia agotadora de la capa de ozono

  • La eliminación en el año 2009 del bromuro de metilo, sustancia agotadora de la capa de ozono, para uso agrícola en cultivos de flores y tabaco.

  • Se han implementado instrumentos jurídicos que permiten el cumplimiento del Protocolo de Montreal, tal como el Reglamento de control de Sustancias Agotadoras de la capa de ozono (SAOS) y la aprobación de las diferentes enmiendas del Protocolo.

Agenda Energética – Viceministerio de Energía

Con esta agenda se busca realizar un uso más racional y eficiente de los recursos energéticos, reduciendo la dependencia a los mercados internacionales y preparar al país para hacerle frente a dos retos críticos: el cambio climático y el agotamiento del petróleo.

Para lograr su propósito, el Vice-ministerio cuenta con las siguientes instancias a su cargo:

  • Dirección Sectorial de Energía

  • Dirección General de Hidrocarburos

  • Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustibles

Aunque Costa Rica dependa altamente de los hidrocarburos importados, tiene muchos recursos que podrían utilizarse con fines energéticos.

El consumo de electricidad aumentó 4,2 veces, impulsado por un alto grado de electrificación -que coloca al país entre los primeros a nivel mundial- y el incremento del consumo de los sectores residencial e industrial. El consumo de derivados de petróleo se incrementó 2,4 veces, debido fundamentalmente al aumento del parque automotor.

El crecimiento promedio del consumo de hidrocarburos en los últimos 20 años fue del 4,7% anual y el de la electricidad del 5,3% anual. Con estas tasas de crecimiento, la demanda de electricidad se duplicará en 13 años y la de los hidrocarburos en 15 años. La dependencia de los combustibles fósiles en el país ha venido aumentando hasta alcanzar, en el 2009, el 64% de la energía comercial; la electricidad por su parte, atiende el 22% de la demanda de energía, la biomasa el 12% y 2% otros productos energético.

Fuente: http://www.minae.go.cr/index.php/es/2012-06-08-20-20-39/gris